menulogo
Noticias Hoy
user
Close

La inflación en Colombia interrumpe su descenso y se ubica en 4,90 % en julio, superando las expectativas

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la inflación anual en Colombia se ubicó en 4,90 % en julio, interrumpiendo su tendencia a la baja y superando las proyecciones del mercado. Este resultado, impulsado principalmente por los precios de los alimentos y los servicios públicos, genera nuevos desafíos para la política monetaria del Banco de la República. La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,28 %, mientras que en lo corrido del año 2025 acumula un 4,02 %. La cifra anual de 4,90 % representa una leve aceleración frente al 4,82 % de junio y sorprendió a los analistas, que esperaban un dato por debajo del 4,8 %. Este comportamiento da sustento a la postura cautelosa de la junta directiva del Banco de la República, que ha optado por no acelerar la reducción de las tasas de interés ante el temor de un repunte de los precios. Según Piedad Urdinola, directora del DANE, el aumento se debió especialmente al incremento de algunos alimentos.

News ImageNews ImageNews Image

Las divisiones que más explicaron el comportamiento mensual fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (con una variación de 0,82 %) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Dentro de los alimentos, los mayores incrementos se registraron en el tomate de árbol (19,51 %), la zanahoria (19,38 %) y la cebolla (10,50 %), mientras que las papas reportaron una disminución de -6,82 %. En contraste, la menor variación mensual se presentó en la división de prendas de vestir y calzado (-0,08 %). En la variación anual, el mayor incremento se observó en Restaurantes y hoteles (7,59 %), seguido por Educación (7,56 %). La única división con variación anual negativa fue Información y comunicación (-1,10 %), afectada por la caída en el precio de los equipos de telefonía móvil.

ai briefingEn resumen
La inflación de julio, al ubicarse en 4,90 %, rompió la tendencia descendente y superó las expectativas del mercado, impulsada por alimentos y servicios. Este dato respalda la prudencia del Banco de la República en su política de tasas y evidencia presiones de precios persistentes en la economía colombiana.

Artículos

5