El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció la iniciativa durante el IV Foro Nacional sobre Tarifas, afirmando que la ciudadanía "está cansada de facturas impagables". El proyecto, que ha recogido más de 300 comentarios de diversos actores del sector, busca optimizar la estructura de costos y hacer más transparente la formación de precios. Una de las propuestas más destacadas es la posibilidad de cambiar los subsidios monetarios por subsidios en especie, como la instalación de paneles solares individuales o en granjas solares. Según el ministro Palma, esta medida, contemplada en la ley desde hace 11 años pero nunca reglamentada, permitiría a los usuarios generar su propia energía y así "bajar las tarifas". Sin embargo, la propuesta ha generado controversia. Una columna de opinión en La Silla Vacía advierte que el proyecto podría, en realidad, subir las tarifas reales para la mayoría de los colombianos. El análisis critica que la iniciativa se enfoca en una nueva focalización de subsidios, eliminándolos para un 35 % a 60 % de los hogares de estratos 1, 2 y 3 al incluir criterios de ingresos. Además, se propone que los estratos más altos y el sector comercial asuman la deuda de la opción tarifaria de los estratos bajos, lo que, según el autor, solo generaría una reducción temporal y no abordaría los problemas estructurales de la Ley 142 de 1994.
