El estudio de Bancolombia proyecta que la reforma podría incrementar la tasa de desempleo nacional entre 0,6 y 1,2 puntos porcentuales. En el escenario más adverso, en el que el aumento de los costos laborales recae completamente sobre los empleados, la tasa podría alcanzar el 11 % en 2026. Los sectores más intensivos en mano de obra serían los más perjudicados. Los servicios profesionales podrían representar cerca del 36 % del total de empleos perdidos, mientras que el comercio podría ver una reducción de más de 56.000 puestos de trabajo. Otros sectores como la agricultura, el alojamiento, los restaurantes y la construcción también enfrentarían impactos relevantes, con pérdidas que superarían los 15.000 empleos cada uno. Ante este panorama, el análisis señala que las empresas están estudiando opciones para mitigar el golpe, incluyendo la sustitución de empleados por una mayor implementación de tecnología. La reforma presenta vacíos, especialmente para las trabajadoras domésticas, un sector con una informalidad superior al 70 %, donde la simple imposición de obligaciones legales sin un sistema de cuidado público podría ser insuficiente.
