El objetivo, según Maduro, es crear una “gran zona binacional de paz y desarrollo integral” que fomente la integración comercial, industrial y agrícola, con un énfasis en la sustitución de cultivos ilícitos por producción de alimentos. El plan también contempla la coordinación policial y militar para combatir el narcotráfico. Por otro lado, el ministro de Minas de Colombia, Edwin Palma, confirmó que se avanza en la adquisición de Monómeros. Para ello, se firmará un acuerdo de confidencialidad con Venezuela para cruzar información financiera y valorar la compañía. Palma añadió que se están realizando “esfuerzos diplomáticos” para solicitar un licenciamiento al gobierno de Estados Unidos, con el fin de evitar que las sanciones sobre Venezuela afecten la operación de la empresa, que es clave para el suministro de fertilizantes en Colombia. El presidente Petro ha manifestado su interés en que Monómeros regrese a manos del país.
Colombia y Venezuela avanzan en la creación de una zona económica binacional y la compra de Monómeros
Los gobiernos de Colombia y Venezuela han dado pasos concretos para profundizar su integración económica, con la firma de un acuerdo para crear la primera zona económica binacional y el avance de un plan para que el Estado colombiano adquiera la empresa de fertilizantes Monómeros. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reveló que el pasado 17 de julio se firmó el acuerdo para establecer una zona que abarcará los estados de Táchira y Zulia, y los departamentos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





