De aprobarse, los fondos para asistencia no militar pasarían de aproximadamente 400 millones de dólares en 2025 a 209 millones en 2026. La propuesta detalla que el dinero se distribuiría en 38 millones para las Fuerzas Militares, 67 millones para temas de seguridad y 103 millones para la lucha contra el narcotráfico. El documento, impulsado por el representante republicano Mario Díaz-Balart, cita específicamente inquietudes por informes sobre “consumo de drogas entre altos miembros del Gobierno del presidente Gustavo Petro” y “violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez”. A pesar de las duras críticas a la gestión de Petro, el informe destaca que los lazos entre ambos países siguen siendo “profundos y duraderos” y resalta los trabajos conjuntos con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. El proyecto de ley deberá ser aprobado y pasar a la Plenaria para su ratificación final.
Congreso de EE. UU. propone recortar en 50% la ayuda no militar a Colombia
El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentó una propuesta de presupuesto para 2026 que incluye una reducción del 50% en la ayuda no militar destinada a Colombia. El informe que acompaña el proyecto de ley expresa una “profunda preocupación por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro”, las cuales, según el comité, contradicen los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





