Según la propuesta, automóviles, camionetas, camperos y cuatrimotos de uso particular que funcionen con diésel deberán pagar el combustible a precio internacional, sin el apoyo del Estado. El ministro de Minas, Edwin Palma, justificó la decisión como un acto de “justicia fiscal y ambiental”, argumentando que no es equitativo que los recursos públicos subsidien vehículos de lujo. Se estima que la eliminación del subsidio para este segmento generará un ahorro fiscal cercano a los 386 mil millones de pesos anuales. La implementación sería gradual, comenzando en las principales ciudades del país como Bogotá, Medellín y Cali. El Gobierno sostiene que el subsidio actual beneficia de forma desproporcionada a los hogares de mayores ingresos. Sin embargo, expertos advierten sobre posibles dificultades en la implementación, como la creación de mercados paralelos o el riesgo de fraude en las estaciones de servicio para desviar el combustible subsidiado hacia vehículos no autorizados.
Gobierno propone eliminar subsidio al diésel para vehículos particulares
El Gobierno Nacional, a través de los ministerios de Hacienda y Minas y Energía, publicó un borrador de decreto que propone eliminar el subsidio al precio del ACPM (diésel) para vehículos de uso particular, oficial y diplomático. La medida, que estará abierta a comentarios hasta el 2 de agosto, busca reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) y focalizar el beneficio exclusivamente en el transporte público, de carga y de producción de alimentos.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





