El anuncio se realizó a través de la red social Truth Social y fue reiterado en un evento en la Casa Blanca. Según los términos revelados por Trump, el pacto incluye una inversión japonesa de 550.000 millones de dólares en Estados Unidos y la apertura del mercado nipón a productos estadounidenses clave como automóviles, camiones y productos agrícolas, incluido el arroz, un punto de fricción durante las negociaciones. Trump aseguró que su país “recibirá el 90 % de las ganancias” y que el acuerdo impulsará la creación de “cientos de miles de empleos”. Sin embargo, la Casa Blanca no ha publicado los términos oficiales y no se detalló cómo se calcularán dichas ganancias. Desde Tokio, la respuesta fue de cautela; el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó que su gobierno “examinará cuidadosamente los detalles del acuerdo” y que está dispuesto a dialogar directamente con Trump. Ishiba reconoció que las negociaciones se extendieron “hasta el último minuto” y expresó su confianza en que el pacto “contribuirá a la creación de empleos y a la producción de buenos productos”. Este acuerdo se produce en un contexto de intensa presión de la administración Trump sobre sus aliados para reducir la dependencia comercial con China, y tras meses de complejas negociaciones en las que persistieron desacuerdos sobre productos sensibles.
EE. UU. y Japón sellan acuerdo comercial con aranceles del 15%
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la firma de un nuevo acuerdo comercial con Japón, estableciendo aranceles recíprocos del 15%. La noticia, calificada por el mandatario como “el más grande jamás realizado”, busca reconfigurar las relaciones comerciales en Asia y aumentar la presión sobre China.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





