Los modelos 3D, que incluyen esferoides y organoides, son cruciales porque conservan las propiedades morfológicas y moleculares del tumor original. Esto permite a los científicos estudiar la progresión del cáncer y probar la eficacia de nuevos fármacos en un entorno de laboratorio que imita fielmente las condiciones del cuerpo humano, reduciendo tiempos y costos asociados a los ensayos clínicos. El equipo de investigación logró una tasa de éxito del 56 % en la generación de organoides a partir de 16 muestras de biopsias, un resultado que se alinea con los estándares internacionales y valida la capacidad técnica del laboratorio. Esta iniciativa es una de las primeras en Colombia en integrar modelos 3D con la evaluación farmacológica aplicada al cáncer de próstata, abriendo el camino hacia nuevas estrategias terapéuticas personalizadas. A mediano plazo, el proyecto busca construir un banco de organoides que esté disponible para la comunidad científica, impulsando la búsqueda de tratamientos más efectivos.