El estudio, publicado en *Proceedings of the National Academy of Sciences* (PNAS), no solo ha permitido identificar seis nuevas especies, sino que también ha revelado mecanismos evolutivos clave que explican su rápida diversificación.
Las mariposas de alas de tigre son conocidas por su mimetismo, ya que diferentes especies en una misma área adoptan patrones de coloración idénticos para advertir a los depredadores de su toxicidad. Esta similitud visual ha dificultado durante más de 150 años su correcta clasificación. Para resolver este enigma, el equipo secuenció los genomas de casi todas las especies de dos grupos de rápida diversificación, generando diez genomas de referencia de alta calidad que ahora están disponibles para la comunidad científica.
El análisis genético reveló que, aunque visualmente idénticas, las especies más cercanas producen feromonas distintas, lo que les permite reconocerse y encontrar parejas compatibles. Caroline Bacquet, autora principal, explicó que “producen feromonas distintas que les permiten encontrar pareja.
Ahora que podemos distinguir entre especies, podemos buscar marcas específicas para seguirlas en el campo”.
Además, el estudio descubrió una alta tasa de reorganización cromosómica en este grupo de mariposas. Mientras la mayoría de las mariposas tiene 31 cromosomas, las de alas de tigre varían entre 13 y 28. Esta reorganización puede llevar a la esterilidad en la descendencia de cruces entre especies con diferente número de cromosomas, actuando como una barrera reproductiva que acelera la formación de nuevas especies. Este hallazgo es crucial para la conservación, ya que estas mariposas son especies indicadoras de la salud de ecosistemas biodiversos como la Amazonía.