Esta herramienta está diseñada para revolucionar el monitoreo ambiental, facilitando el estudio del cambio climático, la deforestación y la expansión urbana a escala global.
AlphaEarth combina datos de múltiples fuentes, incluyendo imágenes ópticas de satélites como Sentinel y Landsat, información climática, modelos de elevación y radar. Mediante algoritmos de aprendizaje profundo, el sistema procesa esta información para crear una representación digital semántica del planeta, dividida en bloques de 10x10 metros. Cada píxel se convierte en un vector de 64 dimensiones, lo que permite un análisis detallado y rico en información, superando a los sistemas tradicionales en eficiencia y velocidad. El objetivo de esta tecnología es hacer que el planeta sea comprensible desde el espacio sin depender de un procesamiento de datos intensivo ni de la clasificación manual. La herramienta ya está siendo utilizada por más de 50 organizaciones, entre ellas las Naciones Unidas, universidades y proyectos de conservación como MapBiomas en Brasil, para monitorear la deforestación, identificar cambios en el uso del suelo y seguir el impacto climático a largo plazo. Como un paso clave para democratizar su uso, Google ha liberado los datos de AlphaEarth en el catálogo de Google Earth Engine, permitiendo que investigadores y gobiernos de todo el mundo accedan de forma gratuita a la información anual desde 2017 hasta 2024. Esto abre la puerta a que países en desarrollo puedan generar estudios ambientales confiables sin necesidad de grandes recursos tecnológicos, consolidando a AlphaEarth como un aliado fundamental en la lucha contra la crisis climática.