Un equipo científico internacional, con la participación de investigadores de la Universidad del Rosario, ha redibujado el árbol evolutivo de las mariposas de alas de tigre, identificando seis nuevas especies que antes se consideraban subespecies. Este avance, publicado en *Proceedings of the National Academy of Sciences* (PNAS), ofrece nuevas perspectivas sobre la rápida diversificación de estos insectos y mejora las herramientas para su monitoreo y conservación en ecosistemas biodiversos de América Central y del Sur. El estudio, liderado por el Instituto Wellcome Sanger y la Universidad de Cambridge, secuenció los genomas de casi todas las especies de dos radiaciones rápidas del grupo.
Este mapeo genético permitió resolver preguntas taxonómicas que llevaban más de 150 años sin respuesta. Una de las claves del hallazgo es que, aunque muchas de estas mariposas tienen una apariencia casi idéntica para advertir a los depredadores de su toxicidad, pueden reconocerse entre sí a través de feromonas distintas, lo que les permite encontrar parejas compatibles y evitar la hibridación. Los investigadores descubrieron que un alto grado de reorganización cromosómica es un factor clave en la rápida formación de nuevas especies, ya que aísla reproductivamente a las poblaciones. “Estamos en medio de una crisis de extinción, y entender cómo surgen nuevas especies —y por qué algunas evolucionan tan rápidamente— es clave para su preservación”, concluyó Joana Meier, autora principal del estudio.
La participación colombiana, a través del profesor Camilo Salazar y la egresada Nicol Rueda, refuerza el papel del país en la investigación de la biodiversidad global.
En resumenMediante un exhaustivo análisis genómico, un estudio internacional ha reclasificado el árbol evolutivo de las mariposas de alas de tigre, descubriendo seis nuevas especies y revelando que las feromonas y la reorganización cromosómica son motores clave de su rápida diversificación.