El Gobierno de Colombia ha radicado nuevamente ante el Congreso de la República un proyecto de ley unificado para regular la inteligencia artificial (IA), buscando posicionar al país como un referente regional en desarrollo tecnológico ético, responsable e innovador. La iniciativa, que articula más de trece propuestas legislativas previas, fue construida en consenso con la academia, el sector productivo y la sociedad civil. Liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en coordinación con los ministerios de TIC y Educación, el proyecto establece un marco normativo para que el desarrollo y uso de la IA se realice con criterios de equidad, transparencia y soberanía. Entre sus puntos clave, propone la creación de una Autoridad Nacional de Supervisión en Inteligencia Artificial, que establecerá estándares, certificará sistemas y evaluará riesgos para proteger los derechos fundamentales.
La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya Requene, señaló: “Hoy damos un paso histórico. Por primera vez, Colombia contará con un proyecto de ley unificado para regular la inteligencia artificial”. La propuesta también impulsa la formación de talento humano, integrando la IA en todos los niveles educativos y promoviendo la capacitación docente en ciencia de datos y pensamiento computacional. Además, se fomentarán zonas de prueba regulatoria (sandboxes) para incentivar la innovación bajo un entorno controlado.
Congresistas como Pedro Flórez y Sandra Ramírez destacaron el carácter consensuado del proyecto, que busca alinear el avance tecnológico con la defensa de los derechos humanos y el desarrollo territorial, especialmente en poblaciones históricamente excluidas.
En resumenEl nuevo proyecto de ley de IA en Colombia representa una apuesta estratégica para establecer una regulación integral que fomente la innovación responsable, proteja los derechos ciudadanos y fortalezca la soberanía tecnológica del país, con un fuerte enfoque en la educación y la equidad social.