Avanza en el Congreso un "Plan B" de Recaudo ante el Hundimiento de la Reforma Principal
Mientras la reforma tributaria del Gobierno se encaminaba a su fracaso, en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes avanzaba silenciosamente un proyecto alternativo. Esta "mini reforma tributaria", que busca recaudar alrededor de 6 billones de pesos, se perfila como un posible "Plan B" para aliviar la presión fiscal ante la inminente caída de la iniciativa principal. Este proyecto, impulsado por el representante liberal Álvaro Monedero y aprobado en primer debate, contempla una serie de medidas de menor escala pero con potencial de recaudo. Entre sus puntos se incluye un impuesto al consumo de cigarrillos y vapeadores, aunque se acordó debatir una posible exención para el tabaco en la plenaria. También propone una reducción del impuesto al consumo para restaurantes, que bajaría del 8 % actual al 6 % en 2026 para luego estabilizarse en 7 %. Además, plantea un aumento en la tarifa para servicios digitales de empresas extranjeras, del 3 % al 4,5 %, y un IVA progresivo para importaciones de bajo valor de países sin Tratado de Libre Comercio con Colombia. Aunque algunos sectores lo han calificado como un "Plan B", miembros de la coalición de gobierno, como el representante Jorge Bastidas del Pacto Histórico, han rechazado esta etiqueta, argumentando que es un error dar por hundida la reforma principal. No obstante, su avance paralelo evidencia que en el Congreso se exploran activamente otras vías para generar ingresos fiscales, reconociendo la necesidad de financiar el presupuesto pero con un enfoque menos ambicioso y políticamente más viable que el del Ejecutivo.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




