Alzas en Impuestos al Consumo, Clave del Rechazo a la Reforma Tributaria
El proyecto de reforma tributaria incluía significativos aumentos en los impuestos a productos de consumo masivo como la gasolina, los licores, las cervezas y los cigarrillos. Estas medidas fueron un catalizador de la oposición política, que argumentó que impactarían de manera desproporcionada a las clases medias y bajas y desfinanciarían a los departamentos. Uno de los argumentos centrales de los opositores, como el senador Efraín Cepeda, fue que el impuesto al carbono encarecería la gasolina, afectando directamente a los 12 millones de motociclistas del país, quienes utilizan este medio para su transporte y subsistencia. Asimismo, el incremento de los impuestos a licores, cervezas y cigarrillos generó una fuerte alarma. Los congresistas advirtieron que esta medida podría tener un doble efecto negativo: por un lado, incentivaría el contrabando de estos productos y, por otro, reduciría los ingresos propios de los departamentos, que dependen en gran medida de estas rentas para financiar sectores como la salud, la educación y el deporte. Un análisis de la Secretaría de Hacienda del Cauca, por ejemplo, estimó que el impuesto a una botella de aguardiente podría aumentar en un 80 %, fortaleciendo las redes de comercio ilícito. Ante la presión, el Gobierno cedió parcialmente, proponiendo en su ponencia una tarifa más baja para la cerveza, del 15 % en lugar del 30 % general para bebidas alcohólicas. Sin embargo, esta concesión no fue suficiente para calmar las críticas, y el conjunto de impuestos al consumo se mantuvo como uno de los pilares del argumento opositor para archivar la reforma.



Artículos
5Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




