Gobierno retira polémicos IVAs a combustibles y cerveza para viabilizar la reforma tributaria
En una concesión estratégica para asegurar la aprobación de su ley de financiamiento, el Gobierno Nacional confirmó la eliminación de las propuestas para imponer IVA a los combustibles y aumentar el de la cerveza. Estas medidas, consideradas altamente impopulares, fueron retiradas del proyecto, lo que contribuyó decisivamente a la reducción de la meta de recaudo en casi $10 billones. La exclusión del IVA a los combustibles fue el ajuste individual más significativo, ya que se esperaba que aportara $2,6 billones al recaudo de 2026. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló que la reducción del presupuesto aprobado por el Congreso abrió un "espacio de reflexión muy importante", lo que llevó al Gobierno a reconsiderar gravámenes en sectores considerados altamente sensibles. De manera similar, se descartó la idea de gravar la cerveza con un IVA más alto, una decisión que, según el Ejecutivo, se tomó para proteger el poder adquisitivo de los hogares de menores ingresos. Ambas propuestas habían generado una fuerte oposición tanto en el ámbito político como en el social, y su eliminación fue vista como un gesto pragmático para facilitar la negociación del resto del paquete tributario en un Congreso donde el Gobierno no tiene mayorías aseguradas. La decisión, aunque reduce la capacidad de recaudo del Estado, se alinea con el compromiso del Gobierno de no incrementar la carga impositiva sobre productos de consumo masivo.



Artículos
5Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





