Cuestionan tácticas de la DIAN para inflar cifras de recaudo mediante retenciones y demoras en devoluciones
Han surgido serias críticas sobre las prácticas contables de la DIAN, que estaría utilizando el aumento de la retención en la fuente y la demora en la devolución de saldos a favor para inflar artificialmente las cifras de recaudo. Esta estrategia, descrita como una especie de "préstamo forzoso" de las empresas al Estado, estaría afectando gravemente la liquidez del sector privado. Según un análisis detallado, el gobierno de Gustavo Petro ha capturado alrededor de $15 billones de los contribuyentes a través de este mecanismo. La maniobra consiste en dos partes: primero, el gobierno de José Antonio Ocampo elevó por decreto el nivel de retención en la fuente, lo que hizo que en 2023 el Estado cobrara por adelantado más impuestos de los que finalmente correspondían. Esto generó un récord en el recaudo bruto, pero también un récord negativo en los saldos a favor de las empresas, que pasaron de $25,7 billones en 2022 a $40,5 billones en 2023. En segundo lugar, la DIAN ha endurecido los requisitos y procesos para devolver estos saldos, suspendiendo solicitudes por hasta 90 días o inadmitiéndolas por errores mínimos, con el fin de aplazar los pagos y no afectar las metas de recaudo del año en curso. Un artículo describe estas acciones como "maromas que inflan recaudo y minan la liquidez de los empresarios". Mauricio Salazar, del Observatorio Fiscal de la Javeriana, califica estas retenciones como "un préstamo obligado que las empresas le hacen al gobierno con tasa cero", lo que las obliga a endeudarse mientras el Estado se financia con su dinero.


Artículos
2Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





