Gobierno reduce ambición de la reforma tributaria y ajusta recaudo a $16,3 billones
El Gobierno Nacional ha reajustado su propuesta de ley de financiamiento, reduciendo la meta de recaudo de los $26,3 billones originales a $16,3 billones. Esta modificación sustancial responde a la aprobación de un Presupuesto General de la Nación para 2026 menor al esperado y a la necesidad de conseguir apoyo político en el Congreso. El ajuste de casi $10 billones se logró principalmente eliminando algunas de las propuestas más controvertidas. La más significativa fue la exclusión del aumento del IVA a los combustibles, que por sí sola representaba una recaudación esperada de $2,6 billones. También se retiró la propuesta de gravar la cerveza con un IVA más alto, una medida que, según el Gobierno, habría impactado a los hogares más vulnerables. A pesar de los recortes, la reforma mantiene varios ejes centrales para las finanzas públicas. Se conservan los planes para aumentar los impuestos a los licores, cigarrillos y productos de tabaco, aunque con una meta de recaudo menor, pasando de $7,8 billones a $4,1 billones. Asimismo, se mantienen las modificaciones al impuesto al patrimonio, que ahora se aplicaría a partir de las 40.000 UVT con una tarifa máxima del 5%, y los gravámenes a los juegos de suerte y azar en línea, de los cuales se esperan obtener $1,6 billones. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó esta nueva versión ante los congresistas como una fórmula que busca mejorar la progresividad del sistema fiscal, reducir el gasto tributario y priorizar gravámenes sobre actividades que afectan la salud y el medio ambiente, mientras se otorgan incentivos a la transición energética.



Artículos
8Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





