Gobierno retira el polémico IVA a los combustibles de la reforma tributaria
En una de las concesiones más significativas dentro del debate de la reforma tributaria, el Gobierno Nacional confirmó la eliminación del propuesto aumento del IVA a los combustibles. Esta medida, que buscaba recaudar $2,6 billones, fue retirada del proyecto de ley de financiamiento para facilitar su trámite en el Congreso y evitar un mayor impacto en el costo de vida de los colombianos. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó la fórmula de ajuste ante los congresistas, detallando que la exclusión de este impuesto era un pilar fundamental para reducir la meta de recaudo en $10 billones. La propuesta inicial había generado una fuerte oposición por sus previsibles efectos inflacionarios y su impacto directo en el transporte y la cadena logística del país. Según el Ministerio de Hacienda, el acuerdo del Gobierno con el país era "no incrementar el IVA a los combustibles", una postura que finalmente se materializó en la nueva ponencia. La decisión se enmarca en lo que la cartera describió como un "espacio de reflexión muy importante" que se abrió tras la aprobación de un presupuesto para 2026 inferior al solicitado por el Ejecutivo. La eliminación de este gravamen es vista como una victoria para los sectores que se oponían a la reforma original y un movimiento pragmático del Gobierno para intentar salvar el resto del articulado, concentrando los esfuerzos de recaudo en otros frentes como los impuestos al consumo de alcohol, tabaco y juegos de azar.



Artículos
4Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





