Esta reestructuración refleja un intento del Ejecutivo por encontrar un punto medio que le permita financiar parte de su presupuesto sin generar un rechazo total en el legislativo, aunque su aprobación sigue siendo incierta.
Gobierno ajusta reforma tributaria y reduce meta de recaudo a $16,3 billones
El Gobierno Nacional ha reconfigurado su propuesta de reforma tributaria, reduciendo drásticamente su ambición de recaudo de más de $26 billones a una meta ajustada de $16,3 billones. Este cambio estratégico responde a la aprobación de un Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 menor al esperado y a la creciente resistencia política en el Congreso. La nueva propuesta, presentada a los congresistas por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y el director (e) de la DIAN, Carlos Betancourt, busca ser más viable en un ambiente político adverso. El ajuste de aproximadamente $10 billones se logró principalmente al descartar algunas de las medidas más controvertidas. La versión original de la ley de financiamiento fue modificada para priorizar impuestos sobre actividades que afectan la salud pública y el medio ambiente, mientras se otorgan incentivos a la transición energética. Entre los cambios más significativos se encuentra la eliminación del propuesto IVA a los combustibles y a la cerveza, dos de las medidas que generaban mayor rechazo. La nueva estructura fiscal también modera las expectativas de recaudo en otros frentes: los ingresos por renta y patrimonio para 2026 se reducen de $4,5 billones a $3,7 billones, y los de impuestos al consumo bajan de $7,8 billones a $4,1 billones.



Artículos
8Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





