El debate sobre la progresividad del sistema tributario colombiano ha cobrado nueva relevancia tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien cuestionó el crecimiento de las utilidades de grandes conglomerados económicos y pidió al Congreso aumentar los impuestos a los sectores más ricos. Esta postura se alinea con una discusión más amplia sobre la necesidad de que quienes tienen mayores ingresos contribuyan en mayor medida a las finanzas públicas. El presidente Petro señaló específicamente el aumento del 87,7 % en las utilidades del Grupo Aval en un año, utilizando este dato para argumentar la necesidad de una mayor carga fiscal sobre los más adinerados. Su llamado a "incrementar los impuestos a los sectores más ricos para mejorar las finanzas públicas del país" es uno de los pilares que sustentan la reforma tributaria que su gobierno impulsa.
Este enfoque se enmarca en un contexto histórico y teórico sobre la tributación.
Un artículo de opinión titulado "Progresividad débil" recuerda que en los países europeos, durante la vigencia del Estado del Bienestar, "las tarifas marginales del impuesto a la renta de los países europeos estaban alrededor del 90 %" para los rangos de ingresos altos. Aunque no se propone un retorno a esos niveles, la referencia histórica sirve para contextualizar la discusión actual sobre si el sistema colombiano es suficientemente progresivo y si existe margen para aumentar la tributación sobre las altas rentas y patrimonios sin desincentivar la inversión. La discusión, por tanto, no es solo sobre la necesidad de recaudo, sino sobre la equidad y la distribución de la carga fiscal en una sociedad con altos niveles de desigualdad.
En resumenEl llamado del presidente Petro a aumentar los impuestos a los más ricos, ejemplificado con las altas utilidades del sector financiero, ha reavivado el debate sobre la progresividad fiscal en Colombia. La discusión contrapone la necesidad de una mayor contribución de los altos ingresos para financiar al Estado con las preocupaciones sobre el impacto de estas medidas en la economía y la inversión.