La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) ha solicitado formalmente al Congreso de la República archivar el proyecto de ley de financiamiento del Gobierno, advirtiendo que la iniciativa tendría graves consecuencias para la economía del país. El gremio argumenta que, en lugar de aumentar impuestos, Colombia necesita políticas que fomenten la inversión y la competitividad. En un documento enviado a los congresistas, la ANDI expresó su “inmensa preocupación” por el proyecto que busca recaudar $16,3 billones, señalando que este generaría efectos negativos en “la inversión, competitividad de los productos colombianos frente a las importaciones y frente a los mercados de exportación, el crecimiento e inflación”. Uno de los puntos más críticos para el gremio es el aumento de la carga tributaria combinada (sociedad-socio) para inversionistas. Según sus cálculos, para los extranjeros la tasa podría pasar del 48% hasta el 65% en sectores con sobretasas, mientras que para los inversionistas nacionales residentes podría alcanzar hasta el 70,5%.
La asociación calificó esta medida como un fuerte desincentivo a la llegada de capital.
Además, la ANDI criticó otras propuestas como la eliminación del descuento tributario en el impuesto a los dividendos para personas naturales, el aumento del impuesto al patrimonio hasta el 5% y las modificaciones al IVA e impuesto al consumo, que afectarían el ahorro y el consumo de las familias. El gremio concluyó que la reforma es eminentemente recaudatoria y no ataca problemas estructurales como la evasión y la informalidad.
En resumenLa oposición frontal de la ANDI, el gremio empresarial más influyente de Colombia, representa un obstáculo significativo para la aprobación de la reforma tributaria. Su postura plantea el debate en términos de una disyuntiva entre las necesidades fiscales del Gobierno a corto plazo y la sostenibilidad del crecimiento económico y la atracción de inversión a largo plazo.