Colombia se posiciona como uno de los líderes en América Latina en la digitalización de su sistema tributario, impulsado por la masificación de la factura electrónica y la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos. Estas herramientas están modernizando la gestión fiscal, mejorando el recaudo y combatiendo una evasión que le cuesta al país cerca de $136 billones anuales. El país ocupa el tercer lugar en la región en el desarrollo de su ecosistema digital tributario, un logro atribuido al esfuerzo conjunto del sector público y privado. La factura electrónica, obligatoria desde 2020, ha sido clave, no solo para la DIAN sino también para el sector empresarial. A través de la plataforma RADIAN, la factura electrónica se ha convertido en un activo financiero que ha permitido a las empresas, especialmente a las pymes, acceder a liquidez por $95,9 billones entre 2021 y 2025.
A nivel de gestión, la DIAN está incorporando modelos de Machine Learning y Big Data para agilizar sus procesos. Esta tendencia se replica a nivel local: la Secretaría de Hacienda de Bogotá utiliza la georreferenciación de datos para identificar patrones de evasión, mientras que la Gobernación de Cundinamarca implementó "ReyBOT", una plataforma de IA para automatizar la liquidación de impuestos. Oscar Mauricio Moreno, CEO de la tecnológica F&M_eBILL, afirma que estas soluciones demuestran que "la tecnología colombiana está lista para competir en escenarios globales".
En resumenLa adopción de la factura electrónica, la IA y el análisis de datos está revolucionando la administración tributaria en Colombia, aumentando la eficiencia, mejorando la transparencia y consolidando al país como un referente de innovación fiscal en la región.