Aprobación del Presupuesto 2026 por $547 billones marca el rumbo de la política fiscal
Las comisiones económicas del Congreso aprobaron en primer debate el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 por un monto de $546,9 billones. Esta cifra representa una reducción de $10 billones frente a la propuesta inicial del Gobierno y tiene implicaciones directas sobre la reforma tributaria asociada. El proceso de negociación fue intenso, partiendo de una propuesta gubernamental de $556,9 billones que dependía de la aprobación de una ley de financiamiento por $26,3 billones. En el Congreso se presentaron tres ponencias: la oficialista que mantenía el monto original, una del Centro Democrático que proponía una reducción drástica a $530 billones sin reforma tributaria, y una alternativa liderada por la Alianza Verde que sugería un recorte de $10 billones. Finalmente, el Gobierno y el Congreso llegaron a un consenso en torno a esta última opción. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, celebró el acuerdo, calificándolo como un "momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional". Este recorte presupuestal fue la clave para destrabar la discusión y se convirtió en la antesala de la decisión presidencial de retirar los polémicos impuestos a la gasolina y la cerveza. La aprobación en primer debate también disipó los temores de que el presupuesto tuviera que ser expedido por decreto, un escenario que habría generado incertidumbre jurídica y política. Ahora, el proyecto pasará a segundo debate en las plenarias de Senado y Cámara, consolidando un marco fiscal que, aunque ajustado, cuenta con un mayor respaldo político.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






