Gobierno impulsa controvertida reforma tributaria para recaudar $26,3 billones
El Gobierno Nacional radicó en el Congreso una nueva ley de financiamiento, comúnmente denominada reforma tributaria, con la que aspira a recaudar $26,3 billones adicionales para el año 2026. La propuesta ha generado una profunda preocupación en el sector empresarial y entre analistas económicos, quienes advierten sobre sus posibles efectos adversos para la competitividad y la estabilidad económica del país. El proyecto legislativo es justificado por el Ejecutivo como una herramienta indispensable para garantizar la financiación de la inversión social y estabilizar las finanzas públicas. Sin embargo, desde diversos frentes se critica que la iniciativa eleva la ya alta carga tributaria sobre las empresas, lo que podría desincentivar la inversión y frenar la creación de empleo. El exministro José Manuel Restrepo ha calificado la política fiscal como un acto deliberado de “joder las empresas”, argumentando que el incremento de impuestos en un contexto de desaceleración económica es contraproducente. Según sus análisis, la reforma de 2022 ya había elevado la tasa combinada de tributación socio-empresa por encima del 60 %, y la nueva propuesta la dispararía aún más, dejando a Colombia “entre las jurisdicciones más onerosas para la inversión en el mundo”. Las críticas también provienen de sectores políticos como el Centro Democrático, cuyos precandidatos han manifestado que el país necesita una política de austeridad y de fomento al sector privado, en lugar de un aumento de la carga impositiva que, según afirman, “ahuyenta el capital”.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






