A pesar de este logro, la financiación completa del presupuesto no está asegurada. El Gobierno ha insistido en que para cubrir los gastos es fundamental la aprobación de una ley de financiamiento o reforma tributaria. Con el recorte presupuestal, la meta de recaudo de dicha reforma se reduce de 26,3 billones a aproximadamente 16,3 billones de pesos. El proyecto de presupuesto ahora pasará a segundo debate en las plenarias de Senado y Cámara, donde continuará la discusión sobre su composición y las fuentes de ingreso que lo sustentarán, en un contexto de alta inflexibilidad del gasto público, con gran parte de los recursos comprometidos en deuda, pensiones y funcionamiento.
Congreso aprueba Presupuesto 2026 reducido, pero su financiamiento depende de la reforma tributaria
Las comisiones económicas del Congreso aprobaron en primer debate el Presupuesto General de la Nación para 2026 por un monto de 546,9 billones de pesos, 10 billones menos que la propuesta original del Gobierno. Esta aprobación, producto de un consenso político, reduce la necesidad de recaudo inmediato pero mantiene la dependencia de una futura ley de financiamiento. El trámite legislativo estuvo marcado por un intenso debate entre tres ponencias: la oficialista, que mantenía el monto de 556,9 billones; una alternativa de congresistas independientes que proponía una reducción de 10 billones; y una de la oposición que planteaba un recorte mayor. Finalmente, se impuso la propuesta intermedia, que fue vista como un punto de encuentro para evitar que el presupuesto fuera expedido por decreto. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, celebró el acuerdo como un “escenario de consensos”.



Artículos
12Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






