Gremios y centros de pensamiento rechazan reforma tributaria por desincentivar la inversión
La propuesta de ley de financiamiento del Gobierno ha enfrentado un contundente y generalizado rechazo por parte de los principales gremios empresariales, sectores productivos y centros de pensamiento económico del país. La crítica principal es que la reforma se enfoca en aumentar la carga tributaria sobre los mismos contribuyentes formales, en lugar de atacar la evasión y reducir el gasto público, lo que, según advierten, desincentivará el ahorro, la inversión y el crecimiento económico. El centro de estudios económicos ANIF ha sido una de las voces más críticas, señalando que la nueva tributaria “desincentivará el ahorro y la inversión” y que los consumidores terminarán pagando los aumentos. Por su parte, gremios regionales como Fenalco Huila han rechazado el proyecto, calificándolo como un “golpe fiscal que podría profundizar la crisis social y económica del país” y cuestionando que se busquen más impuestos “en lugar de recortar el gasto público que hoy tiene un sistema burocrático, costoso e ineficiente”. Incluso el exministro de Hacienda del actual gobierno, José Antonio Ocampo, es citado afirmando que “antes de cualquier reforma económica, hay que revisar el funcionamiento ineficiente del Estado”. Esta oposición multisectorial refleja una profunda desconfianza en la estrategia fiscal del Gobierno, argumentando que se está asfixiando al sector productivo en vez de promover un entorno favorable para la generación de empleo y riqueza.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






