Prohibición de exportar carbón a Israel genera crisis política y económica
La decisión del Gobierno de Gustavo Petro de prohibir la exportación de carbón a Israel ha desatado una fuerte controversia, con advertencias desde el Congreso sobre las graves consecuencias económicas y sociales para el país. Senadores, como Didier Lobo, han calificado la medida como un golpe directo a la economía de los departamentos productores de La Guajira y el Cesar. Según las cifras expuestas en el Senado, esta prohibición comercial representa una pérdida de 447 millones de dólares anuales en exportaciones y de aproximadamente 650 mil millones de pesos en impuestos y regalías, recursos fundamentales para la inversión social en salud, educación e infraestructura en estas regiones. La preocupación se extiende al ámbito laboral, donde los sindicatos alertan sobre una inminente “masacre laboral” que afectaría a miles de familias que dependen de la actividad minera. Adicionalmente, la medida genera un riesgo jurídico para Colombia, ya que podría violar los compromisos adquiridos en el Tratado de Libre Comercio vigente con Israel, exponiendo al Estado a millonarias demandas internacionales. El senador Lobo criticó la decisión con una analogía contundente: “En la práctica, estamos castigando nuestra propia economía. Es como si decidiéramos quemar nuestra casa para que el humo moleste al vecino, mientras él simplemente cierra la ventana”. La medida es vista como un acto político que sacrifica la estabilidad económica y la seguridad jurídica del país sin un plan claro para mitigar los impactos negativos.


Artículos
2Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






