El Gobierno Nacional está promoviendo activamente un paquete de incentivos tributarios, que incluye exenciones arancelarias, para la importación de maquinaria y equipos destinados a proyectos de energías limpias, lo que ha generado un crecimiento exponencial en las solicitudes por parte de empresas y personas naturales. Como parte de su estrategia de transición energética, el Estado ofrece beneficios fiscales significativos para quienes inviertan en Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE), Gestión Eficiente de la Energía (GEE) e Hidrógeno. Estos incentivos incluyen la exención arancelaria en la importación de maquinaria, la exclusión del IVA en la compra de equipos y servicios, una deducción de renta del 50% de la inversión y la depreciación acelerada de activos. La respuesta del sector privado ha sido contundente.
Según la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), durante los tres años del actual gobierno se han recibido más de 13.400 solicitudes para acceder a estos beneficios. El crecimiento ha sido sostenido: de 2.864 solicitudes en 2023 se pasó a 5.617 en 2024, y solo en lo corrido de 2025 ya se han radicado 4.288.
Para facilitar el acceso, la UPME expidió recientemente la Resolución 135 de 2025, que unifica y agiliza los procedimientos. Además, se amplió el listado de bienes elegibles, incluyendo ahora autopartes y servicios de ensamble para vehículos eléctricos, buscando fomentar toda la cadena de valor de la movilidad sostenible.
En resumenA través de un robusto paquete de incentivos fiscales, especialmente la exención de aranceles, Colombia está logrando un notable interés del sector privado en la inversión en energías limpias, consolidando esta herramienta como un pilar clave en su estrategia de transición energética.