Esta medida implicaría aplicar un IVA del 19% a todos los paquetes importados, incluso aquellos con un valor inferior a 200 dólares, que actualmente están exentos.

La exención, conocida como “de minimis”, permitía a los consumidores colombianos importar productos de bajo valor a través de tráfico postal y envíos urgentes sin pagar IVA, lo que impulsó significativamente el comercio electrónico transfronterizo. El Gobierno justifica la eliminación de este beneficio argumentando la necesidad de fortalecer el recaudo fiscal y nivelar las condiciones de competencia para el comercio local, que sí debe asumir la carga tributaria completa. Según estimaciones de la DIAN, la medida podría generar un recaudo adicional de aproximadamente $640.000 millones de pesos en 2026. Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), señaló que la medida afectará directamente a los compradores y podría cambiar la dinámica del comercio electrónico en el país, encareciendo los productos importados. Díaz también destacó la necesidad de negociaciones claras con socios comerciales clave como Estados Unidos y China, principales orígenes de estas compras, para reglamentar el tratamiento de los productos. Analistas señalan que, si bien la medida busca equidad para el comercio formal, el impacto recaerá directamente en el bolsillo de millones de consumidores que aprovechaban estas plataformas para acceder a productos a precios más bajos. La representante Katherine Miranda mencionó que plataformas como Shein y Temu son populares en zonas de bajos ingresos, por lo que el impuesto afectaría a la clase media y baja.