Esta contracción es vista por el gremio como una clara señal del retroceso del sector.

Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón, atribuyó esta caída a una serie de desincentivos fiscales y medidas administrativas. “Son una gran cantidad de medidas, no es única y exclusivamente las limitaciones a las exportaciones que cierran mercados (...); sino también la cantidad de tributos que se han impuesto para la venta y exportación de carbones que nos hacen menos competitivos”, puntualizó Cante.

Según el dirigente gremial, el Gobierno ha duplicado o triplicado los impuestos en toda la cadena productiva, afectando desproporcionadamente a la pequeña y mediana minería.

La situación es particularmente preocupante para las economías regionales que dependen de esta industria. La diputada del Cesar, Claudia Margarita Zuleta Murgas, criticó la postura del presidente Gustavo Petro contra el sector, destacando su importancia para las finanzas nacionales y departamentales.

Recordó que la minería de carbón aporta cerca de 15 billones de pesos en regalías y genera miles de empleos formales en departamentos como La Guajira y el Cesar. Fenalcarbón enfatizó que 650.000 empleos directos e indirectos dependen de esta industria.