El fallo se originó en la región US-EAST-1 de AWS, ubicada en Virginia del Norte (EE. UU.), uno de los centros de datos más críticos de la infraestructura global de Amazon. La compañía confirmó estar investigando "tasas de error elevadas y latencias en múltiples servicios", afectando a 58 de ellos, con el servicio de base de datos Amazon DynamoDB como uno de los más comprometidos.

Este incidente generó un efecto dominó que impactó a plataformas internacionales como Snapchat, Fortnite, Reddit y Alexa, pero en Colombia su consecuencia más visible fue la parálisis del sector financiero digital.

Las entidades bancarias afectadas confirmaron a través de sus canales oficiales que el problema era externo y se debía a la caída de su proveedor tecnológico principal, AWS. Bancolombia, por ejemplo, comunicó que sus servicios digitales para personas y negocios estaban caídos, recomendando el uso de cajeros automáticos y corresponsales. La dependencia de la infraestructura de AWS fue tan evidente que incluso el portal web del Aeropuerto El Dorado de Bogotá presentó fallas. Expertos en tecnología señalaron que estos eventos, aunque poco frecuentes, exponen la fragilidad del ecosistema digital global y la alta dependencia de un número reducido de proveedores de nube, reavivando el debate sobre la necesidad de arquitecturas más resilientes y planes de contingencia robustos.