Esta cifra representa más del doble del 9,6 % registrado en 2023, evidenciando una rápida adopción impulsada principalmente por las generaciones más jóvenes.

El informe, que encuestó a 3.500 personas en 63 municipios del país, detalla que los colombianos emplean la IA principalmente para tareas de productividad y creatividad, como elaborar informes, buscar información, traducir textos y generar contenidos para redes sociales.

A pesar de este avance, la mayoría de los usuarios se autodefinen como "aprendices" (46 %) o "intermedios" (51 %), y solo un 3 % se considera experto. El estudio también destaca una brecha de género, con un 30 % de los hombres usuarios de IA frente a un 19 % de las mujeres.

Asimismo, el uso es más prevalente en los estratos socioeconómicos altos (43 %) que en los bajos (20 %).

El indicador de apropiación de IA de Colombia se sitúa en 0,05 (en una escala de 0 a 1), ligeramente por debajo de Chile (0,06) pero por encima de Perú (0,04). Estos hallazgos se enmarcan en un contexto donde el 18 % de los colombianos ha alcanzado un nivel avanzado de apropiación digital general, utilizando internet para transacciones, educación y participación, lo que sugiere que, aunque hay menos usuarios conectados que en Chile, quienes lo están aprovechan mejor las herramientas digitales.