Una vez que el usuario hace clic, es expuesto a malware, estafas de phishing o descargas peligrosas.
Los atacantes suelen aprovechar temas de alto tráfico para sus campañas. Entre los ejemplos más comunes se encuentran las falsas ofertas de descarga de software o juegos populares, noticias virales manipuladas para atraer clics, y tiendas de comercio electrónico fraudulentas que ofrecen productos a precios irreales con el fin de robar datos personales y bancarios. Las consecuencias para las víctimas pueden ser graves, incluyendo el robo de contraseñas, pérdidas económicas y la suplantación de identidad. Para protegerse, los expertos recomiendan a los usuarios verificar siempre la URL de un sitio antes de ingresar, desconfiar de títulos exagerados o descuentos inverosímiles, utilizar un antivirus actualizado que bloquee sitios maliciosos y, en la medida de lo posible, acceder a las páginas oficiales directamente en lugar de depender exclusivamente de los resultados de búsqueda. La prevención y la adopción de hábitos de navegación responsables son clave para mitigar el riesgo de caer en esta trampa digital.
Fuentes: * Envenenamiento SEO: qué es y cómo protegerse (EXTRA | El Diario de Todos) * Envenenamiento SEO: qué es y cómo protegerse (Diario del Cauca)