menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Hito laboral en Colombia: Desempleo en mínimos históricos impulsa la economía, pero la informalidad sigue siendo un reto

El mercado laboral colombiano registró en septiembre de 2025 una cifra histórica, con la tasa de desempleo ubicándose en 8,2 %, el nivel más bajo desde que existen registros comparables. Este hito refleja una recuperación económica sostenida, impulsada por la creación de empleo en sectores clave.
News ImageNews ImageNews Image

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desocupación en Colombia para septiembre de 2025 fue del 8,2 %, una disminución de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el 9,1 % registrado en el mismo mes de 2024.

Varios informes califican esta cifra como la más baja en la serie histórica, al menos desde 2001.

Este resultado se debe a un aumento de 714.000 personas en la población ocupada, que alcanzó los 23,9 millones, mientras que el número de desocupados se redujo en 204.000 personas, totalizando 2,1 millones. El dinamismo del empleo fue impulsado principalmente por la industria manufacturera, que sumó 244.000 nuevos puestos de trabajo. Otros sectores con aportes significativos fueron la administración pública, defensa, educación y salud, con 188.000 nuevos ocupados, y el de alojamiento y servicios de comida.

En contraste, se registraron contracciones en áreas como las actividades profesionales, científicas y técnicas, que perdieron 212.000 empleos, y el suministro de electricidad, gas y agua.

Uno de los avances más destacados fue la reducción de la brecha de género. La tasa de desempleo femenina cayó por primera vez a un solo dígito, ubicándose en 9,6 %, una baja de 2,2 puntos porcentuales en un año. La tasa masculina se situó en 7,1 %, lo que redujo la brecha entre ambos a 2,6 puntos, frente a los 4,6 del año anterior. En cuanto a la población joven, la tasa de desocupación para el trimestre julio-septiembre fue del 14,6 %. A pesar de la mejora general, persisten fuertes disparidades regionales. Quibdó continuó registrando la tasa de desempleo más alta del país con un 24,0 %, seguida de Riohacha (14,2 %).

En el extremo opuesto, las ciudades con menor desocupación fueron Medellín y su área metropolitana (6,4 %) y Villavicencio (6,6 %).

Asimismo, la informalidad laboral sigue siendo un desafío estructural, afectando al 54,5 % de los trabajadores, aunque este indicador también mostró una leve tendencia a la baja.

Artículos

24
Ver más▼

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa