Contrastes de la conservación en Colombia: entre la devastación de ecosistemas y las alianzas para su protección



La protección de los ecosistemas en Colombia enfrenta un escenario de contrastes, donde la destrucción de áreas protegidas coexiste con importantes avances en materia de gobernanza y conservación. Un ejemplo crítico de las amenazas es la reciente tala masiva de vegetación nativa, incluyendo frailejones, en un área de 7.220 metros cuadrados en el cerro de Juaica, municipio de Tenjo (Cundinamarca). La Corporación Autónoma Regional (CAR) ha iniciado una investigación por este hecho, ocurrido en una zona de reserva forestal, y advierte que la recuperación del ecosistema tardará décadas. La intervención ilegal, presuntamente realizada para delimitar predios, ha generado una alerta sobre la necesidad de mayor vigilancia en estos territorios vitales para la regulación hídrica. En contraparte, se destacan diversas iniciativas que buscan fortalecer la gestión ambiental.
En Bogotá, la Secretaría de Ambiente firmó un convenio con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) para mejorar la administración de las 32 zonas del Sistema Distrital de Áreas Protegidas. Esta alianza busca desarrollar indicadores de efectividad, fortalecer la participación comunitaria y crear un modelo financiero sostenible para garantizar la conservación a largo plazo de más de 13.000 hectáreas. De manera similar, Bucaramanga fue sede de la Cuarta Cumbre Mundial de Páramos, un evento que reunió a delegaciones internacionales y consolidó el compromiso de la ciudad con la compra de predios estratégicos y la implementación de pagos por servicios ambientales. La importancia de las áreas protegidas se refleja en el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce, ubicado entre Boyacá y Santander. Con más de 10.000 hectáreas en excelente estado de conservación, este refugio alberga 46 especies de anfibios, incluyendo la rana de cristal gigante de Santander, una de las más llamativas de Sudamérica. Este santuario es un ejemplo del éxito en la preservación de ecosistemas de páramo y bosque altoandino. Finalmente, la visibilización de estos temas a través del periodismo ha sido reconocida como una herramienta clave para la conservación. El periodista Johan Díaz Guzmán recibió el Premio Gemas en la categoría de Periodismo Ambiental por su reportaje sobre los esfuerzos de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y el Aviario Nacional para salvar al Paujil de Pico Azul, una especie en peligro crítico de extinción. Este reconocimiento subraya el papel fundamental de la comunicación en la defensa del patrimonio natural del país.
Artículos
7Ciencia y Tecnología
Ver más
Con la entrega de su telescopio reflector, el neurocientífico impulsa una nueva era para la ciencia y la educación astronómica en Colombia

Cada mañana, millones de colombianos abren una aplicación de movilidad con la esperanza de encontrar el camino más rápido hacia su destino. Sin embargo, no es raro que la herramienta falle: rutas cerradas por obras, accidentes inexistentes o desvíos mal registrados son parte del paisaje digital de las ciudades. Estas fallas, más allá de lo […] La entrada Más allá de la app: inteligencia artificial, datos y corresponsabilidad ciudadana en la movilidad urbana se publicó primero en Confidencial Noticias.

Hoy en día los niños, niñas y adolescentes afrontan grandes riesgos en un ‘mundo’ que es desconocido para muchos padres de familia como es el caso de las redes sociales y la internet. Precisamente con el propósito de fortalecer la formación digital en el entorno familiar, padres y cuidadores de los estudiantes de la institución […]

Chun-Li, el cuarto personaje DLC de Fatal Fury: City of the Wolves aún no tiene fecha de lanzamiento, pero nosotros les contamos qué tal es. Este contenido se publicó primero en GamerFocus




